Aquellos interesados en participar en el próximo número pueden consultar aquíla convocatoria, titulada ENCICLOPEDIAS, COLECCIONES E INVENTARIOS
Gracias a todos los colaboradores por su participación. Esperamos que disfrutéis de los contenidos y os invitamos a ayudarnos en la difusión de este lanzamiento.
“Nada es sólito apenas se lo somete a un escrutinio sigiloso y sostenido”
J. Cortázar, La Vuelta al Día en Ochenta Mundos
Al comienzo de Manual de Instrucciones (Historias de Cronopios y de Famas) Julio Cortázar nos invita a descubrir las fisuras de lo apariencial:
“Apretar una cucharita entre los dedos y sentir su latido de metal, su advertencia sospechosa. Cómo duele negar una cucharita, negar una puerta, negar todo lo que el hábito lame hasta darle suavidad satisfactoria. Tanto más simple aceptar la fácil solicitud de la cuchara, emplearla para revolver el café.”
Julio Cortázar (izda.) y detalle de obra de Bispo do Rosàrio (dcha.)
Creo que Julio Cortázar (que sí conoció a Adolf Wölfli) no conoció a Arthur Bispo do Rosário pues de haberlo hecho, le habría dedicado algún lugar en sus escritos. Es seguro que le habría encantado la ligereza con que pasaba de largo de la funcionalidad de los objetos. Su empeño en reconstruir el mundo desde su propio criterio, a través del más arbitrario de los inventarios.
Detalle de obra de Bispo do Rosàrio
Como él, otros creadores como Ferdinand Cheval, Nek Chand, Tressa Prisbey o Bodan Litnansky se sintieron fascinados por algunos objetos que encontraban. Quisieron ver en ellos repertorios de formas donde otros sólo veían basura o trastos viejos. Comenzaban acumulándolos (versión “bruta” del coleccionismo) antes o mientras construían. Cheval y Chand miraban sus piedras, Prisbey sus lápices y Litnansky sus muñecas. Sabían que algún día servirían para algo, les darían “el regalo” de inspiración que necesitaban para comenzar.
La artista Bessie Harvey (Dallas, 1929-1994) guardaba objetos que le llamaban la atención en una maleta en la que se adentraba en busca de ese regalo. Existe en el proceso creativo de estas personas el placer de construir algo a partir de lo que se considera nada. El placer de no saturar el universo.
“El objeto tiene una existencia independiente, pero el artista actúa como el que, paseando por una playa, descubre una concha o una piedra pulida por el mar, se las lleva a casa y las coloca sobre una mesa, como si fueran objetos de arte que revelan su inesperada belleza”. (Humberto Eco)
El acto creativo permite abrir fisuras en la cotidianidad (que se desplaza cuando la empujas suavemente con el hombro) como hace la cronopia Agnés Varda y algunas personas que aparecen en su película “Los espigadores y la espigadora”.
El hombre jazmín es un blog sobre arte que surge a partir del proyecto de investigación Procesos Creativos Outsider desarrollado por Graciela García. Su objetivo es contribuir a la difusión de las manifestaciones creativas que se encuentran fuera de los circuitos principales de arte.
Mi libro "Art Brut. La pulsión creativa al desnudo" ya está a la venta. COMPRAR
Hay muchos nombres: art brut, outsider art, arte marginal… para referirnos a las creaciones que escapan, a contracorriente, a la homogeneización del Arte. Sus protagonistas son personas, principalmente autodidactas, que experimentan una necesidad irrefrenable de crear.
Felipe Jesus Consalvos (La Habana, 1892- 1960) - Felipe Jesús Consalvos nació en La Habana en 1892 y emigró a Miami ... http://t.co/w4yzGC1q2012-09-19