Ronan-Jim Sevellec, 196. Imagen a escala (2000), 42x58x45. Imagen procedente de: TOSATTI, B. (2006) Beautés insensées. Figures, histories et maîtres de l’art irrégulier. Milán: Skira.
El artista Ronan‐Jim Sévellec (Brest, 1938) parece haber querido retratar su fascinación por el Síndrome de Diógenes. Sus interiores a escala recrean espacios íntimos y oscuros dentro de cajas de plexiglás. En oposición a los espacios idealizados de las casas de miniatura victorianas, Sévellec se sumerge en la escenificación de interiores que muestran el declive de los objetos durante años de uso y acumulación. Su propio estudio parece una de sus obras.
El estudio de Ronan‐Jim Sévellec. Fuente
Los paralelismos entre los estudios de los artistas y sus obras son revisados por Ángel González en uno de los capítulos de su libro Pintar sin tener ni idea. En él habla de los estudios como caldos de cultivo de serendipias. Antes de que la obra comience siquiera a esbozarse ya camina entre los objetos y herramientas del estudio, entre los desórdenes o los órdenes del espacio de trabajo.
La mesa de trabajo del artista plástico Albert Porta (Barcelona, 1946) tiene el material colocado de manera que no bloquee su inspiración, que la deje surgir. Más conocido como Zush/Evru, Albert Porta creó Evrugo, un Estado que representa ante todo un estado mental y que posee su propio mapa, alfabeto, moneda, pasaporte y bandera. Buena parte de su universo plástico se basa en la invención de sus propios sistemas y rituales creación.
Detalle del Estudio de Zush y obra
Etiquetas: acumulación, Albert Porta, estudios de artistas, Evru, Ronan‐Jim Sévellec, Síndrome de Diógenes, zush
Sobre esta entrada:
- Autor: Graciela García
- Fecha: 31 de octubre de 2010
- Categorías: horror vacui, microuniversos
RSS
- Tags: acumulación, Albert Porta, estudios de artistas, Evru, Ronan‐Jim Sévellec, Síndrome de Diógenes, zush
Hola,
Gracias por su blog y por su tesis.
martha
Hola Martha, gracias a ti por pasar por aquí y dejar una huella.
un amigo me mando tu blog, lo mejor que me paso en el dia, gracias .
Natalia: gracias a ti, tu blog también ha sido un descubrimiento, me encantó el baile sobre vidrio y lo que escribiste sobre la lentitud. También que te guste el gran Leonard.
Un beso,
Nos leemos.